Sevilla conserva uno de los cascos antiguos más extensos de Europa y el mayor de toda la Península. Algunos edificios de este conjunto histórico se encuentran declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Entre el rico patrimonio construido están algunos de los monumentos más conocidos de España, como los Reales Alcázares, de estilo mudéjar; la Catedral, de finales del gótico, con la conocida torre de la Giralda, de estilo almohade; la Torre del Oro, construcción musulmana de estilo almohade; etc. Su riquísimo patrimonio histórico y sus diversos espacios escénicos y culturales convierten a Sevilla en una de las ciudades más turísticas del país.
Catedral y Giralda, Palacio Arzobispal, Reales Alcázares, Archivo de Indias, Ayuntamiento, Colegial del Divino Salvador, Casa de Pilatos, Hospital de los Venerables (Centro Velazquez), Torre del Oro, Hospital de la Caridad, Plaza de toros de La Maestranza, Castillo de San Jorge.
Desde Sevilla se puede acceder al Parque Natural Sierra Norte de Sevilla (79 Km), al Parque Nacional de Doñana (110 Km) y al Parque Natural Sierra de Grazalema (128Km).
ntiguas colonias españolas en el continente americano y el Descubrimiento de América. En 1572 Felipe II aprueba la construcción de una Casa Lonja. Es uno de los edificios más representativos del estilo manierista en Sevilla, de clara influencia herreriana. En su interior se guardan cuatro millones de legajos. Ayuntamiento. Es una de las muestras más representativas de la arquitectura plateresca. Encargado a Diego de Riaño, autor de la fachada meridional orientada a la Plaza de San Francisco. Casa de Pilatos. Data de finales del siglo XV y principios del XVI. Es el palacio más suntuoso que puede visitarse en Sevilla, después del Real Alcázar. La capilla es la estancia de mayor valor histórico, con bóvedas nervadas, espléndidos paños de cerámica vidriada y molduras góticas. Hospital de las Cinco Llagas. Su construcción se inició en 1546 por voluntad de don Fadrique Enríquez de Ribera, que decidió alzar un nuevo edificio para albergar la fundación de caridad que en 1500 creara su madre, doña Catalina de Ribera. La edificación fue iniciada por Martín de Gaínza, quien la dirige hasta su muerte en 1556. Los patronos de la institución designan en 1558 a Hernán Ruiz II para continuar con las obras, y el hospital se inaugura un año más tarde. Iglesia de la Anunciación. La Iglesia forma parte de lo que fue la Casa Profesa de la Compañía de Jesús proyecto del padre Bartolomé Bustamante y realizado por Hernán Ruiz II en 1565.
Semana Santa. Entre el Domingo de Ramos y el Domingo de Resurrección se celebra en Sevilla la Semana Santa de mayor renombre mundial. Cincuenta y siete cofradías de todos los barrios de la ciudad procesionan con “pasos” que representan distintas escenas de la Pasión de Cristo, muchos de ellos auténticas obras maestras de la imaginería barroca. La llamada Carrera Oficial es la zona de la ciudad por la que transitan las cofradías en su recorrido de penitencia. Comienza en la plaza de la Campana y sigue por la calle Sierpes, plaza de San Francisco y avenida de la Constitución, llegando así hasta la Catedral. Feria de abril. Pocas semanas después de la Semana Santa la ciudad cambia su atmósfera de recogimiento y misticismo por una explosión de color y alegría centrada en el recinto del Real. La semana de feria comienza con el ‘Alumbrao’, momento en que se ilumina todo el recinto ferial y se cena pescado frito (pescaíto) y concluye con unos expectaculares fuegos artificiales.